1- ¿Qué es un sistema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son las
principales funciones de este tipo de sistemas?
Es la transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de
impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de transmisión
incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la televisión, las
micro-ondas y los satélites. En la transmisión de datos, el sector de las
telecomunicaciones, de crecimiento más rápido, los datos digitalizados se
transmiten por cable o por radio: Telégrafo. Teléfono. Radio.
Funciones de los sistemas de telecomunicaciones transmite información, establece la interfase
entre el emisor y el receptor, envía los mensajes a través de los caminos mas
eficaces, realiza el procesamiento preliminar de la información para asegurar
que el mensaje correcto llegue al receptor adecuado, realiza trabajos editoriales
con los datos (como verificar los errores y reordenar el formato), y convierte
los mensajes de una velocidad a otra (digamos la velocidad de la computadora a
la velocidad de una línea de comunicaciones) o de un formato a otro. Finalmente
el sistema de telecomunicaciones controla el flujo de información. La mayoría
de estas funciones son realizadas por la computadora.
- Nombrar y describir
cada uno de los componentes de un sistema de telecomunicaciones?
Los componentes esenciales de un sistema de telecomunicaciones son
los siguientes:
ü
Computadoras para procesar la
información
ü Terminales o cualesquiera
dispositivos de entrada y salida que envíen o reciban datos.
ü
Canales de comunicaciones,
los enlaces mediante los cuales los datos son transmitidos entre los
dispositivos de emisión y recepción en una red. Los canales de comunicación
emplean diversos medios de telecomunicaciones, como líneas de teléfonos, cables
de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica.
ü Procesadores de comunicaciones,
cómo módems, multiplexores y procesadores frontales que proporcionen las
funciones de soporte para la transmisión y la recepción de datos.
ü Software de comunicaciones,
que controla las actividades de entrada y salida y maneja otras funciones de la
red de comunicaciones.
- Hacer una distinción
entre comunicación analógica y digital en general y en informática.
Investigar más al respecto
La comunicación analógica es aquel tipo de
comunicación en la cual los objetos y eventos son expresados mediante un símil,
una semejanza o analogía que contiene una estructura similar al objeto
representado. Es una comunicación más evidente y universal, evolutivamente más
temprana que la digital. Se centra en el área de la relación, ligado a lo
concreto, a lo presente.
En la comunicación digital, el objeto o el evento
es expresado mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan ninguna
semejanza estructural con dicho objeto o evento, por ejemplo, el lenguaje
verbal. Por su arbitrariedad la comunicación digital es más compleja, versátil
y abstracta, requiriendo compartir el código en que se basa (idiomas). Es
lógica, por lo tanto está sujeta a los principios lógicos básicos de no
contradicción. El lenguaje digital permite expresar conceptos abstractos que no
tienen un referente concreto como libertad, moral, etc. La civilización y la
cultura son producto de la comunicación digital.
El lenguaje analógico es muchas veces ambiguo,
pero el digital carece de un vocabulario adecuado para definir la relación de
los partícipes
4.
¿Qué es un protocolo de comunicación? Explique
cuál es el protocolo de Internet. Investigar más al respecto
Los protocolos son los que definen un conjunto de
reglas para intercambiar información y cooperar. Son ellos, por ejemplo, los
que definen la manera como compartimos información a través del Internet o
incluso la manera como chateamos.
Estos
protocolos muchas veces aun sin darnos cuenta son usados por nosotros y nos
ayudan a hacer tareas como los son el Internet, una transferencia por módem o
una simple comunicación a un servicio en línea inteligente de algún banco.
Los protocolos que a continuación se relacionan
son los más importantes y comerciales que existen hoy día, aunque la cantidad
que se ha desarrollado es muy amplia pero también difícil de condensar en un
solo trabajo y bastante complicado es ubicar, igualmente, información sobre
ellas.
Los protocolos a tratar son:
ftp.http.Ipx/spx.Nfs.pop3.Scp.Tcp/ip.
5.
Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión usados en las
telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.
El medio de transmisión es el soporte físico que
facilita el transporte de la información y supone una parte fundamental de la
comunicación de datos
El transporte puede ser mecánico, eléctrico o
óptico electromagnético, etc.
Un canal puede utilizar diferentes tipos de medios de transmisión en
las telecomunicaciones: Alambre torcido, cable coaxial, fibra óptica,
microondas terrestre, satélite y transmisiones inalámbricas. Cada uno tiene
ciertas ventajas y limitaciones. Los medios de transmisión de alta velocidad
son mas caros en general, pero pueden manejar mayores volúmenes (lo que reduce
el costo por bit).Por ejemplo, el costo por bit de datos puede ser menor vía
enlace satelital que por medio de una línea telefónica alquilada, siempre que
la empresa use el enlace de satélite cien por ciento del tiempo. Existe también
una amplia gama de velocidades posibles para cualquier medio de transmisión,
dependiendo de la configuración del software y el hardware.
ü
Alambre Torcido (Par Trenzado).
Consiste en hilos de alambre de cobre torcidos por pares, y es el medio de
transmisión más antiguo. La mayoría de los sistemas telefónicos en un edificio
se apoyan en alambre torcido instalado para comunicación analógica (se usa para
manejar comunicaciones de voz y para reflejar variaciones en el tono). En la
mayoría de edificios hay cables adicionales instalados para futuras expansiones
y en muchos casos se utilizan para comunicaciones digitales (es la forma de
comunicarse de una computadora y esta representada por una forma de onda que
transmite datos codificados en dos estados que se representan como pulsos
eléctricos de encendido (on) y apagado (off)). Aunque es de bajo costo, el
cable torcido es relativamente lento para transmitir datos y las transmisiones
de alta velocidad causan interferencia.
ü
Cable Coaxial. Es el utilizado
en la televisión por cable y consiste en un alambre de cobre con un gran
espesor de aislamiento, que puede transmitir un mayor volumen de datos. Se
emplea con frecuencia en lugar del alambre torcido, para enlaces importantes en
una red de telecomunicaciones porque es un medio mas rápido, libre de
interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por segundo. Sin embargo,
el cable coaxial es grueso, difícil de instalar en muchos edificios y no puede
soportar conversaciones analógicas de teléfono.
Un cable coaxial está compuesto por dos conductores cilíndricos,
generalmente de cobre, dispuestos de forma concéntrica.
El núcleo central (alma) es sólido y está separado del conductor
externo (trenza metálica o malla) por un aislante. Todo el conjunto está
cubierto a su vez por una gruesa capa protectora e incluso, a veces, por otro
conductor que actúa de pantalla de protección frente a interferencias.
Con esta estructura, el cable coaxial resulta ser un excelente
transmisor de señales de alta frecuencia, con mínimas pérdidas por radiación y
muy poco sensible a las interferencias externas
Fundamentalmente, existen dos categorías de cables coaxiales:
Para transmisión en banda ancha.
Con una impedancia característica de 75 ohmios.Utilizado en
transmisión de señales de televisión por cable (CATV, "Cable
Televisión").
Para transmisión en banda base.
Con una impedancia característica de 50 ohmios. Utilizado en LAN´s.
Dentro de esta categoría, se emplean dos tipos de cable: coaxial grueso
("thick") y coaxial fino ("thin").
Coaxial grueso ( "thick" ):
Es el cable más utilizado en LAN´s en un principio y que aún hoy
sigue usándose en determinadas circunstancias (alto grado de interferencias,
distancias largas, etc.).
Los diámetros de su alma/malla son 2,6/9,5 mm. Y el del total del
cable de 0,4 pulgadas (aprox. 1 cm.). Como conector se emplea un transceptor
("transceiver") relativamente complejo, ya que su inserción en el
cable implica una perforación hasta su núcleo (derivación del cable coaxial
mediante un elemento tipo "vampiro" o "grifo").
Con este coaxial fino se utilizan conectores BNC ("British
National Connector") sencillos y de alta calidad Ofrecen más seguridad que
los de tipo "grifo", pero requieren un conocimiento previo de los
puntos de conexión.
Hasta hace poco, era el medio de transmisión más común en las redes
locales. El cable coaxial consiste en dos conductores concéntricos, separados
por un dieléctrico y protegido del exterior por un aislante (similar al de las
antenas de TV).
Existen distintos tipos de cable coaxial, según las redes o las
necesidades de mayor protección o distancia. Este tipo de cable sólo lo
utilizan las redes EtherNet.
Existen dos tipos de cable coaxial:
cable Thick o cable grueso: es más voluminoso, caro y difícil de
instalar, pero permite conectar un mayor número de nodos y alcanzar mayores
distancias.
cable Thin o cable fino, también conocido como cheapernet por ser
más económico y fácil de instalar. Sólo se utiliza para redes con un número
reducido de nodos.
Ambos tipos de cable pueden ser usados simultáneamente en una red.
La velocidad de transmisión de la señal por ambos es de 10 Mb.
Ventajas del cable coaxial:
La protección de las señales contra interferencias eléctricas debida
a otros equipos, fotocopiadoras, motores, luces fluorescentes, etc.
Puede cubrir distancias relativamente grandes, entre 185 y 1500
metros dependiendo del tipo de cable usado
ü
Fibra Óptica. Ofrece la transmisión de datos a alta velocidad,
en tiempo real o no, entre muchos “ruteadores” y distancias considerables.
Es un súper conductor, el cual tiene muy baja
(casi cero) impedancia, es decir, oposición a que la corriente eléctrica
circule por él.
Se adapta a características de entornos difíciles,
pero su elevado costo inicial (sobre todo en países subdesarrollados como el
nuestro), merma los deseos de algunas empresas en vías de desarrollo y que no
son transnacionales.
Es arma peligrosa si se usa con fines bélicos.
ü
Transmisión Inalámbrica. La transmisión
inalámbrica envía señales a través del aire o del espacio sin ninguna conexión
física y puede acompañarse de microondas terrestres, satélites, telefonía
celular o rayos de luz infrarroja.
En medios no confinados, tanto la transmisión como la recepción se
llevan a cabo mediante antenas. En la transmisión, la antena rodea energía
electromagnética en el medio (normalmente el aire), y en la recepción la antena
capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea
Los sistemas de microondas transmiten señales de radio de alta
frecuencia a través de la atmósfera y son ampliamente usadas para
comunicaciones de alto volumen a largas distancias. No se requiere de cableado
y como la señal de microondas sigue una línea recta y no se curva con la superficie
de la tierra, las estaciones de transmisión deben colocarse entre 40 y 50 Km.
de distancia, lo que añade mayor costo a la transmisión por microondas. Este
problema puede ser resuelto al usar comunicaciones de microondas con satélites.
Los satélites de comunicaciones son preferidos porque son más eficaces respecto
al costo de la transmisión de grandes cantidades de datos a muy largas
distancias.
APLICACIONES DE LAS MICROONDAS
Sin duda podemos decir que el campo mas valioso de
aplicación de las m. es el ya mencionado de las comunicaciones, desde las que
pudiéramos denominar privadas, pasando por las continentales e
intercontinentales, hasta llegar a las extraterrestres.
Se han desarrollado otras tecnologías inalámbricas de transmisión y
están siendo usadas en situaciones que requieren de tecnología portátil. Entre
estas tecnologías se incluyen ondas de alta y baja frecuencia de radio o
infrarrojas; son las utilizadas en las computadoras portátil o laptop. Los
teléfonos celulares operaban usando ondas de radio para comunicarse con antenas
de radio localizadas dentro de áreas geográficas adyacentes, llamadas celdas.
Cuando una señal de celular viaja desde una celda a otra, una computadora que
hace el seguimiento de las señales desde las celdas, hace la conversión a un
canal de radio asignado a cada celda siguiente.
6.
Nombrar y describir los tres principales tipos de topologías de red.
Investigar otras existentes.
TOPOLOGÍA DE RED
Existen diferentes maneras de organizar los componentes de
telecomunicaciones para formar una red y, por tanto, hay múltiples maneras de
clasificar las redes. A continuación se clasificarán las redes de acuerdo con
su forma o topología, por ser la más simple de entender.
ü
Red estrella
La red estrella consiste en
una computadora central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras
mas pequeñas o terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde
algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados
localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido
a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la
computadora central. Como la computadora central es la controladora del tráfico
de información hacia las otras computadoras y terminales de la red, las
comunicaciones en la red se detendrán si la computadora anfitriona deja de
funciona.
ü
Red de bus
La red de bus (ver figura # 3) enlaza a un gran número de computadoras
mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial o cable de
fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones a toda la
red, con un software especial para identificar cuáles componentes reciben qué
mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red. Si
una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de los otros componentes.
Esta topología se usa comúnmente en las redes de área local (LAN), que veremos más
adelante.
ü
Red en forma de anillo
Al igual que en la red de bus, la red en forma de anillo (ver figura
# 4) no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario
parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las
computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una
procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la
topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la
conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del
anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en
un tiempo dado.
ü
Topología de
Árbol.
La topología en árbol es una generalización de la
topología en bus. Esta topología comienza en un punto denominado cabezal o raíz
(headend). Uno ó más cables pueden salir de este punto y cada uno de ellos
puede tener ramificaciones en cualquier otro punto. Una ramificación puede
volver a ramificarse. En una topología en árbol no se deben formar ciclos.
Una red como ésta representa una red completamente
distribuida en la que computadoras alimentan de información a otras
computadoras, que a su vez alimentan a otras. Las computadoras que se utilizan
como dispositivos remotos pueden tener recursos de procesamientos independientes
y recurren a los recursos en niveles superiores o inferiores conforme se
requiera.
ü
La topología
punto-a-punto conecta dos nodos
directamente. Por ejemplo, dos computadoras comunicándose por modems, una
terminal conectándose con una mainframe, o una estación de trabajo
comunicándose a lo largo de un cable paralelo con una impresora.
En un enlace PTP, dos dispositivos monopolizan un
medio de comunicación. Debido a que no se comparte el medio, no se necesita un
mecanismo para identificar las computadoras, y por lo tanto, no hay necesidad
de direccionamiento.
ü
Topología
multipunto
La topología multipunto enlaza tres dispositivos
juntos o más a través de un sistema de comunicación. Debido a que esta
topología comparte un canal común, cada dispositivo necesita identificarse e
identificar el dispositivo al cual se quiere mandar información. Este
dispositivo para identificar transmisores y receptores se llama
direccionamiento.
7. Explicar y distinguir entre un PBX y una red LAN.
(PBX) es una computadora de propósito especial
diseñada para manejar e intercambiar llamadas telefónicas de oficina en el
lugar donde se encuentra la compañía. Pueden almacenar,
transferir y marcar de nuevo llamadas telefónicas. El PBX también puede
utilizarse para intercambiar información digital entre las computadoras y los
dispositivos de oficina
La ventaja de contar con una PBX sobre otras opciones de redes
locales es que utiliza las líneas telefónicas existentes y no requiere de
cableado especial por tanto, los equipos pueden ser movidos cuando sea
necesario con pocas preocupaciones sobre la posibilidad de recablear el
edificio.
La desventaja principal del PBX es que queda limitado a las líneas
telefónicas y no puede manejar fácilmente grandes volúmenes de datos.
Una red de área local (LAN) abarca una distancia limitada, en
general un edificio o varios que están próximos.
Las LAN en general tienen capacidades altas de transmisión de datos,
ya sea que usen topologías de bus o de anillo. Además poseen un alto ancho de
banda (En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información
o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de
tiempo dado.
La tecnología LAN consiste en cableado (de alambre torcido, coaxial
o de fibra óptica) o tecnología inalámbrica que enlaza los dispositivos
individuales de cómputo, tarjetas de interfase de redes (que son adaptadores
especiales que sirven como interfases al cable) y software para controlar las
actividades de la LAN.
8. Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN).
Nombre las características más relevantes
Las WAN pueden consistir en una combinación de líneas intercambiadas
y exclusivas, comunicaciones por microondas o por satélite. Las líneas
intercambiadas son líneas telefónicas.
Las redes de valor agregado (VAN) son una alternativa para las
personas que operan sus propias redes. Las VAN son redes privadas, de rutas
múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que proporcionan
economía en los costos de los servicios y en la administración de las redes
porque son utilizadas por diversas instituciones.
Las redes VAN no son ideales para todas las empresas. Son lo mejor
en las comunicaciones a velocidad moderada, de alto volumen, con frecuencia a
largas distancias y cuando las instituciones no necesitan administrar sus
propias telecomunicaciones
9. Nombrar y describir las aplicaciones de telecomunicaciones que
pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.
Las telecomunicaciones han ayudado a eliminar los obstáculos geográficos
y de tiempo, y se han establecido organizaciones para acelerar el paso de
producción y la toma de decisiones.
üAplicaciones facilitadoras
Algunas de las aplicaciones más importantes de las
telecomunicaciones para la comunicación y para acelerar el flujo de las
operaciones y mensajes a través de las empresas de negocios son el correo
electrónico, el correo de voz, las máquinas de facsímil (FAX), las
teleconferencias, las videoconferencias y el intercambio de datos.
ü
El correo electrónico, es el
intercambio de mensajes de computadora a computadora.
ü
Un sistema de correo de voz
digitaliza el mensaje hablado del emisor, los transmite mediante una red y
almacena el mensaje en disco para su posterior recuperación.
ü
La máquina de fax emisora barre
y digitaliza la imagen del documento que, una vez procesado, es transmitido por
una red y reproducido en forma fija por una máquina de fax receptora. El
resultado es una copia o facsímil del original.
ü
Las personas pueden reunirse
electrónicamente las teleconferencias
permiten que un grupo de personas “conferencien” simultáneamente por medio del
teléfono o del software de comunicaciones vía correo electrónico. Las
teleconferencias que tienen la capacidad de dejar que los participantes puedan
verse unos a otros mediante pantallas de video se conocen como
videoteleconferencias o videoconferencias. Actualmente, las tecnologías
multimedia y telecomunicaciones se combinan para transmitir sonido, video,
datos y gráficas a través de redes, estimulándose a estas aplicaciones de
telecomunicaciones para crear mas ambientes de trabajo de colaboración a través
de largas distancias.
ü
Intercambio electrónico de datos
El intercambio electrónico de datos (EDI) es el intercambio directo
de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones,
como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de
negocios
El EDI se diferencia del correo electrónico porque transmite una operación
realmente estructurada como:
ü
Estandarización de las
operaciones: Las empresas participantes deben estar de acuerdo con la forma del
mensaje a ser intercambiado. Los formatos de las operaciones y los datos deben
ser estandarizados.
ü
Software de traducción: Es
necesario desarrollar un software especial para convertir los mensajes que
vienen y van en forma comprensible para otras empresas.
ü
Instalaciones adecuadas de buzón: Las empresas
que usan EDI deben tomar una red de valor agregado de un tercero con
instalaciones de buzón que permita que los mensajes sean enviados, separados y
detenidos hasta que la computadora receptora los necesite.
ü
Restricciones legales: Para
cumplir con los requisitos legales, ciertas operaciones requieren de “escribir
una firma” o el “documento original” en forma de copia en físico.
10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla
el plan estratégico de telecomunicaciones
Existen pasos para implantar un plan estratégico de
telecomunicaciones:
ü
Primero, es necesario empezar
con una auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son
las capacidades en voz, datos, video, equipo, personal y administración? Para
cada una de estas áreas es necesario determinar las fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades. Mediante éstas se identifican las prioridades para
las mejoras.
ü
Segundo, primordial conocer el
plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en
documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta gerencia y de los
informes anuales. El plan debe incluir un análisis de la forma precisa como las
telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la
empresa y a sus estrategias a largo plazo (como reducción de costos,
estimulación de la distribución, entre otras).
ü
Tercero, identificar cómo las
telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son
las necesidades de las unidades operativas y sus gerentes? Se deben tratar de
identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general
tienden o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en desempeño. En
empresas de seguro, las telecomunicaciones pueden ser sistemas que den a los
representantes del campo, acceso directo y rápido a una póliza e información
estadística; en las ventas al detalle, control de inventarios y penetración de
mercado; y en los productos industriales, rápida y eficiente distribución y
transporte.
ü
Cuarto, desarrollar los
indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las
telecomunicaciones. Trátese de evitar las mediciones técnicas para enfocarse en
los parámetros de negocio. Un requisito de un sistema de acceso múltiple
sugiere que puede haber cerca de mil usuarios en la institución; por tanto una
tecnología comúnmente disponible, como la de alambre de teléfono ya instalado y
la tecnología PBX es lo más recomendable. Sin embargo, si el acceso se
restringe a menos de 100 usuarios de alta intensidad, puede recomendarse una
tecnología más avanzada de mayor velocidad y más exótica, tal como un sistema
de fibra óptica o una LAN de banda ancha.
11. ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de
telecomunicaciones
ü
El primero y más importante factor es la
distancia. Si las comunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente
internas en los edificios de la institución no hay necesidad de una red VAN,
líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
ü
Junto con la distancia es necesario considerar
el margen de servicio que la red debe soportar, como el correo electrónico,
EDI, operaciones generales al interior, correo de voz, videoconferencias o
imágenes y si todos estos servicios deben ser integrados a la red.
ü
El tercer factor es la
seguridad. Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia es a
través de líneas propiedad de la empresa. La siguiente forma más segura es a
través de líneas rentadas en exclusividad para la empresa
ü
El cuarto factor es si se
requiere de acceso múltiple en toda la institución o si puede ser limitado a
uno o dos nodos dentro de ella.
ü
El quinto es el uso. Existen
dos aspectos de uso que deben ser considerados al desarrollar una red de
telecomunicaciones: La frecuencia y el volumen de telecomunicaciones.
Conjuntamente, estos dos factores determinan la carga total en el sistema de
telecomunicaciones.. Por otra parte, las comunicaciones de baja frecuencia y
bajo volumen sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un módem
tradicional.
ü
El sexto factor es el costo.
¿Cuánto cuesta cada opción de telecomunicaciones? Entre los costos totales se
deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión
y administración
ü
Séptimo, es necesario
considerar las dificultades de la instalación del sistema de
telecomunicaciones. ¿Están los edificios de la empresa adecuadamente
construidos para la instalación de fibra óptica? En algunos casos, los
edificios tienen canales de cableado inadecuados bajo los pisos, lo que hace la
instalación del cableado de fibra de óptica extremadamente difícil.
ü
Octavo, es necesario considerar
qué tanta conectividad se requiere para hacer que todos los componentes de la
red se comuniquen entre sí o para entrelazar redes múltiples. Existen tantas
normas diferentes para el hardware, el software y los sistemas de comunicación
que pueden resultar muy difícil que todos los componentes de la red se hablen
unos a otros o distribuir información de una red a otra.
12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las
telecomunicaciones
ü
Administración de una LAN. Ya
que son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas
en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de
virus de todas las computadoras en la red. El manejo de estos problemas o aun
la instalación de aplicaciones conocidas en una red implican una capacitación y
conocimiento técnico especializado, que no es común encontrar en los usuarios
finales de los departamentos de la empresa.
ü
Compatibilidad y normas. Existe
una dispersión tan caótica en cuanto a las normas de hardware, software y redes
que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para
escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de
información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos
actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global
en el futuro
13. Conclusiones del tema, estructuradas de acuerdo a los puntos
anteriores.
Considerando todo lo anterior, se puede determinar
que las telecomunicaciones se basan en sistemas que permitan este tipo de
comunicación, comunicación a grandes distancias. Así es como tenemos los
distintos tipos de transmisiones: radio, televisión, datos, audio y multimedia.
Actualmente los distintos avances tecnológicos en todos los campos de la
ciencia, han permitido que este tipo de transmisiones se realicen utilizando
satélites artificiales de nuestro planeta, en número, funciones y rangos
diversos.
Estos sistemas hacen que las distancias se
disminuyan, acercando al mundo al concepto de una "aldea global", en
la cual es posible comunicarse de polo a polo en tan sólo unos segundos,
mediante todos los tipos de transmisiones estipulados anteriormente; esto
permite ampliar la comunicación y las relaciones estrechas entre las personas
de diversas nacionalidades, razas y religiones, sin importar cuán lejos estén
unos de otros.
Sin embargo, a pesar de los avances, existen
lugares del mundo en los cuales el acceso a las comunicaciones es muy escaso
por los costos que estas implican como instalación, equipos, etc., marginando a
los pobladores de estos lugares e impidiendo la transformación total del mundo
en una aldea en donde todas las personas, tengan derecho a la comunicación.